jueves, 17 de febrero de 2011

ARTÍCULO N° 6

LA EDUCACION A DISTANCIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


ALUMNA: María Rosa Gómez Pacheco.
AULA: 504 – Docencia Universitaria.

No se puede negar que los alimentos siguen siendo producidos en el campo gracias a la agricultura; que otros bienes esenciales siguen siendo producidos por las industrias, etc., pero lo importante aquí y creemos que es el denominador común del que no podemos escapar es que en nuestras sociedades actuales el conocimiento y no sólo la información, es determinante como diferenciador potencial de la capacidad de una sociedad.

Ahora bien, se esté o no en la "sociedad del conocimiento", lo que no podemos negar es que las universidades tienen una responsabilidad ante nuestras sociedades, pues de su viabilidad e independencia va a depender el acceso y la creación de nuevo conocimiento. Es decir, las universidades dependen tanto de la capacidad de circulación y aprovechamiento de su propio conocimiento, como del éxito que puedan tener los productos de este conocimiento.
Esto no quiere decir que empezaremos a comer libros, en lugar de maíz. Sin embargo, las sociedades agrícolas que tendrán mayores ventajas van a ser las que generen y adopten mayor conocimiento. Por ejemplo, cómo realizar la producción agrícola, cómo protegerla de las plagas, cómo volverla más económica y eficiente o cómo entregarla al consumidor final a cambio de dinero para seguir creciendo.

Entonces podemos decir que los retos planteados, en el siglo XXI, debido a la revolución industrial y tecnológica, a la globalización de la economía y sus consecuencias,  a los rápidos avances del conocimiento y las tecnologías aplicadas capaces de cambiar los perfiles de la actividad humana en muy escasos años, hace necesario proponer  fórmulas  que expliquen no  solo los fenómenos que están sucediendo y se sucederán en las próximas décadas sino que también prevean  los mecanismos  necesarios de respuesta de parte de los ciudadanos de ésta nueva sociedad: “la sociedad del conocimiento”.

Aquí y ahora se requieren amplios conocimientos pero eficaces, unidos a una gran capacidad de autorregulación en los intereses, la motivación y las estrategias para nuevas situaciones.  La educación continua y la capacidad de los ciudadanos para “aprender a aprender” son las únicas herramientas eficaces para afrontar un destino semejante.

La Educación a Distancia aparece para muchos, en este contexto, no sólo como una herramienta más dentro de la sociedad del conocimiento, sino más bien como poderoso entorno de aprendizaje que va a ir sustituyendo progresivamente, en muchas de sus funciones actuales, a los tradicionales.
Pero, sobre todo, está llamado a desarrollar nuevas posibilidades educativas hasta este momento inéditas o escasamente atendidas.

Muchos especialistas en Educación a Distancia analizan las posibilidades de este entorno desde los postulados educativos formales actuales,  escuela, formación reglada desde las que fundamentan su prospectiva sobre el medio. Por otra parte, también se analizan las posibilidades y requisitos del entorno desde otro tipo de necesidades no contempladas hasta ahora  o no adecuadamente  por los entornos formales.

Pero así como todo cambio,  la educación a Distancia tiene ventajas y desventajas:
Sus principales ventajas residen en la posibilidad de atender necesidades formativas que no se realizaron en edad escolar ordinaria dentro de los sistemas educativos reglados de escolarización convencional. La ventaja a las que alude la mayoría de las personas que usan este método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde residan, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas. Además, permite mejorar la cualificación académica y profesional de la población adulta. La flexibilidad del sistema facilita además la organización del tiempo personal del alumnado, respetando la vida familiar y las obligaciones laborales.

Sus desventajas se refieren a la desconfianza que se genera ante la falta de comunicación entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de aprendizaje y de evaluación académica del alumnado. Por otro lado, es necesaria una intervención activa del tutor para evitar el potencial aislamiento que puede percibir el alumno que estudia en esta modalidad, al eliminarse la interacción social en presencia. Generalmente el cambio a un sistema de educación a distancia exige al alumnado una adaptación específica: ha de aprender a usar materiales didácticos específicos y aulas virtuales, a comunicarse con sus profesores y con los otros alumnos a través de medios de comunicación y ha de ser capaz de organizar su tiempo de estudio para compaginar vida personal, laboral y académica. Por ello la labor del profesor como tutor que acompaña el proceso de aprendizaje es imprescindible.

Además de éstas hay otras desventajas específicas propias de la naturaleza de los distintos campos del saber. Ése es el caso de la enseñanza de idiomas, donde a pesar de haberse registrado una notable evolución tecnológica que ha hecho de la misma una enseñanza más efectiva y atractiva para el estudiante; aún está lejos de transmitir toda la información no verbal que rodea el acto de habla y que forma una parte indispensable del mismo.


RESUMEN GERENCIAL DEL LIBRO "EL SHOCK DEL FUTURO"

RESUMEN  GERENCIAL DEL LIBRO: EL SHOCK DEL FUTURO; de Alvin Toffler


ALUMNA: MARÍA ROSA GÓMEZ PACHECO                     AUL: 504

El término shock del futuro, lo define Alvin Toffler como "demasiado cambio en un periodo muy corto de tiempo". Según el autor la sociedad está atravesando por un gigantesco cambio estructural; la revolución de una "sociedad industrial" a una "sociedad superindustrial". Donde la acelerada transformación tecnológica y social nos deja desconectados de la realidad sufriendo un resquebrajamiento interior, desorientación y estrés.
El Shock del Futuro, libro de XX capítulos, habla sobre el cambio y sobre la manera y capacidad de adaptarnos a él. Trata de los que parecen medrar con el cambio y flotan alegremente en sus olas, así como de las multitudes que le resisten o tratan de evadirse de él. El “shock del futuro” es la desorientación producida por la llegada prematura del futuro, y puede ser la enfermedad más grave del mañana. El cambio cae como un alud sobre nuestras cabezas, y la mayoría de la gente está grotescamente impreparada para luchar con él.
Para sobrevivir y evitar lo que hemos denominado «shock» del futuro, el individuo debe convertirse en un ser infinitamente más adaptable y sagaz que en cualquier tiempo anterior. Debe buscar maneras totalmente nuevas de fijarse, pues todas las viejas raíces —religión, nación, comunidad, familia o profesión— sienten ahora la sacudida del impacto huracanado del impulso acelerador. Sin embargo, antes de que pueda hacerlo debe comprender más detalladamente la manera en que los efectos de la aceleración influyen en su vida personal, se deslizan en su comportamiento y alteran la calidad de la existencia. En otras palabras: debe comprender la transitoriedad, que es la nueva «temporalidad» de la vida cotidiana.
Este cambio inevitable considerara  a la tecnología como su motor, con esto no se quiere decir que la tecnología sea la única fuente de cambio en la sociedad pero es una  fuerza importante entre las que promueven el impulso acelerador. Pero si la tecnología tiene que ser considerada como un gran motor, como un poderoso acelerador, entonces el conocimiento tiene que ser considerado como carburante. Y así llegamos al punto crucial del proceso acelerativo en la sociedad, pues el motor es alimentado con un carburante cuya riqueza aumenta todos los días.  La adquisición acelerada de conocimientos, que alimenta el gran motor de la tecnología, significa la aceleración del cambio.

El libro nos habla de la 800ª  generación, esto quiere decir, que, si los últimos 50,000 años de existencia del hombre se dividiesen en generaciones de unos sesenta y dos años, habrían transcurrido, aproximadamente, 800 generaciones. Pero sólo durante los últimos cuatro ha sido posible medir el tiempo con precisión. Sólo durante los dos últimos se ha utilizado el motor eléctrico. Y la inmensa mayoría de los artículos materiales que utilizamos en la vida cotidiana adulta ha sido inventada dentro de la generación actual, que es la que hace el número 800. Esta 800a generación marca una ruptura tajante con toda la pasada experiencia humana, porque durante el mismo se ha invertido la relación del hombre con los recursos. Esto se pone de manifiesto sobre todo en el campo del desarrollo económico  A través del espacio y del tiempo, el cambio tiene, en esta 800a generación, una fuerza y un alcance como no los tuvo jamás.

También nos habla de lo que ocurre actualmente con la educación. Nos dice que los padres confían en la educación para preparar a sus hijos para la vida del futuro. Los maestros advierten que la falta de educación destruiría las oportunidades del niño en el mundo de mañana. Las agencias gubernamentales, las iglesias y los grandes medios de difusión exhortan a los jóvenes para que sigan estudiando, e insisten en que, hoy más que nunca, el futuro de cada cual depende casi exclusivamente de su educación. Sin embargo a pesar de toda esta retórica acerca del futuro, nuestras escuelas miran hacia atrás, hacia un sistema moribundo, más que hacia delante, donde está la nueva sociedad naciente. Todas sus enormes energías tienden a formar al «hombre industrial», un hombre preparado para sobrevivir en un sistema que morirá antes que él. Para contribuir a evitar el «shock» del futuro debemos crear un sistema de educación superindustrial. Y para conseguirlo debemos buscar nuestros objetivos y métodos en el futuro, no en el pasado.

Leer éste libro me pareció muy interesante, pues creo que  es una contribución a nuestra adaptación al futuro, a enfrentarnos con mayor eficacia, al  cambio personal y social, aumentando nuestra comprensión de cómo el hombre responde a tal cambio. Permite que tengamos  una imagen coherente del futuro para tener mejores perspectivas sobre el día de hoy. Si no empleamos el futuro como instrumento intelectual, nos será cada vez más difícil comprender nuestros problemas personales y públicos. Leer este libro implica cambiar nuestra mirada hacia el futuro, en un sentido sutil pero importante, ya que nos da una nueva y aguda percepción del papel que éste desempeña en el presente, si queremos enfrentarnos con éxito a los rápidos cambios.

ARTÍCULO N°4

EFECTOS  DE LA GLOBALIZACION EN LA EDUCACION SUPERIOR

Alumna: María Rosa Gómez Pacheco.
Aula: 504
La humanidad ha entrado en un proceso acelerado de cambios que se manifiesta profundamente en la educación superior. La sociedad que está emergiendo suele ser llamada "sociedad del conocimiento", pero hay quienes afirman que es mejor llamarla "sociedad del aprendizaje" por el papel clave que el aprendizaje permanente está llamado a desempeñar en la sociedad del presente siglo.
Este fenómeno va acompañado dentro de un gran proceso mundial conocido como globalización, Frente a este proceso de globalización, que es irreversible y del cual no podemos escapar, se hace necesario elevar la calidad de los sistemas educativos pues hay que ser "más competitivo" y ello implica conocimiento, manejo de la tecnología y de competencias para trabajar en un mercado laboral más especializado y sin fronteras.
A partir de los años sesenta se han producido importantes modificaciones en los procesos políticos, económicos, sociales y tecnológicos del Perú y de los países de América Latina que ha incidido profundamente en el sistema educativo y particularmente en la educación superior. Entre las modificaciones que se observan en lo relacionado a la educación superior tenemos:
Incremento en la matrícula.
Según datos de UNESCO entre 1970 y el 2000 el número de estudiantes inscritos en las instituciones de educación superior de América Latina se multiplicó por 12.
Incremento en el número de Universidades
Se ha producido un aumento excesivo del número de instituciones de enseñanza superior con predominio absoluto de instituciones privadas con carácter lucrativo.
Desconocimiento de la calidad y pertinencia institucional.
La multiplicación de las Instituciones Educativas Superiores se basó en un desarrollo sin precedentes de instituciones privadas. Se crearon muchas de estas instituciones y además comenzaron a instalarse cursos, programas o filiales. Sin embargo esta proliferación de instituciones no fue acompañada por la instrumentación de mecanismos de evaluación, acreditación ni regulación, razón por la cual se desconoce la capacidad académica y la pertinencia social de gran parte de tales instituciones.
Mundialización de la Educación superior.
En un artículo del Dr. Arriaza sobre tendencias de cambio en la educación superior (UNESCO, 2003) este describe la mundialización como "la corriente de tecnología, economía, conocimiento, personas, valores e ideas que se incorporan a un país a través de las fronteras".
La mundialización plantea nuevas dificultades en que el estado-nación ya no son los únicos proveedores de la educación superior y la comunidad académica ya no conserva el monopolio de la adopción de decisiones en materia educativa. Estas dificultades están relacionadas no solo con cuestiones relativas al acceso, la equidad, la financiación y la calidad, sino que también abarcan la soberanía nacional, la diversidad cultural, la pobreza y el desarrollo sostenible.
También se señala que la aparición de la educación superior transfronteriza y del comercio de servicios educativos que incorporan la educación superior a la esfera del mercado, influye considerablemente en la capacidad del estado para regular la educación como política pública.
Entre los elementos fundamentales de la mundialización tenemos:
·         La importancia creciente de la sociedad del conocimiento y la economía del saber.
·         Las innovaciones relacionadas con las técnicas de información y comunicación.
·         La importancia atribuida a la función del mercado y la economía del mercado.
Los elementos señalados han impulsado nuevos cambios en la educación superior que incluyen:
·         La aparición de nuevos proveedores de educación como las empresas multinacionales, las universidades corporativas y empresas de medios de comunicación
·         Nuevas formas de proporcionar educación, entre ellas la educación a distancia y la educación virtual
·         Una mayor diversificación de los diplomas y los títulos universitarios.
·         Un incremento en la movilidad de estudiantes, los programas conjuntos, los proveedores de educación y los proyectos a través de fronteras nacionales.
·         Un mayor hincapié en la enseñanza permanente (educación continuada)
·         El incremento de la inversión privada en el suministro de educación superior, la gran mayoría con fines de lucro.
Además la mundialización aporta las siguientes oportunidades:
·         Aumento de la oferta y el mayor acceso a los estudiantes
·         Apoyo a la economía del saber
·         Fusión de culturas
·         Aumento de la comparabilidad de títulos
·         Beneficios económicos a proveedores
·         Diversificación y generación de nuevos entornos académicos.
Fancisco Lopez Segrera en su artículo sobre globalización y educación superior en América latina y el Caribe indica que la tendencia a acentuar los fines prácticos en la generación de nuevos conocimientos genera cuatro consecuencias para el futuro:
v  Muchos de los avances de la tecnología están ligados al auge de las investigaciones patrocinadas por quienes pueden obtener lucro, por lo tanto el interés económico pasó a ser factor predominante en el ejercicio científico y educativo.
v  La sociedad del conocimiento está produciendo cambios radicales de paradigmas que antes se consideraron válidos.
v  La revolución que actualmente se da en la forma de comunicar el conocimiento a la sociedad y que circula en una cantidad y una velocidad nunca antes imaginada.
v  La súper especialización del saber ya que el conocimiento crece aceleradamente pero de manera fragmentada. Esta fragmentación se torna preocupante cuando ya no solo es el conocimiento lo que se fragmenta, sino el hombre y su cultura.
En su conferencia sobre "La Globalización, Desafíos para la Educación Superior " el Dr Tunnerman nos invita a la construcción de lo que él llamó una "globalización alternativa desde América Latina". Ello significa asumir la globalización críticamente, es decir que la globalización tiene que constituirse en un punto prioritario de la agenda de reflexiones e investigaciones de las Universidades.
En este sentido propone el estudio de los siguientes aspectos como una agenda de la globalización alternativa:
v  El impacto de la globalización y de la constitución de amplios espacios económicos en los sistemas de educación superior y científico-tecnológica de los países en desarrollo, sus desafíos y potencialidades
v  Los riesgos y desafíos que presenta para la educación superior de la región la decisión de la Organización Mundial del Comercio de catalogar como industria educativa a la educación superior. Esto sugiere plantearnos si estamos preparados para competir con éxito en un escenario de tal naturaleza o correríamos el riesgo de ser suplantados por sucursales de los sistemas de educación superior de las países más avanzados
v  Las políticas promovidas por el Banco Mundial que han conducido en algunos de nuestros países a un debilitamiento de la educación superior pública y a un avance del sector privado
v  Estudios sobre la organización y funcionamiento de los sistemas de educación superior y científico-tecnológico
v  El desafío del rediseño curricular a nivel de educación superior que atienda además de la preocupación por la pertinencia y calidad de los programas, la adopción de nuevos enfoques sobre los procesos de enseñanza-aprendizajes. La adopción de un modelo constructivista en la educación superior y su impacto en el rol del profesor universitario de suerte que se estimulen el auto-aprendizaje, el pensamiento crítico y autónomo de los estudiantes, su imaginación y creatividad
v  Identificar los caminos más recomendables para el arraigo en la educación superior de una cultura de investigación y de cómo fortalecerla institucionalmente
v  El tema de la equidad de acceso a la educación superior a nivel nacional
v  La forma en que se definen las políticas en educación superior
v  El tema de fuga y éxodo del talento científico y las maneras de recuperarlo, de manera de vincular a los científicos establecidos en el exterior con la comunidad académica del país de origen, vía internet o por otros medios.
La globalización ha tenido un gran impacto en lo que se refiere al sistema educativo Lo señalado anteriormente nos pone a meditar sobre cómo debemos enfrentar el futuro y cuáles deberían ser las prioridades estratégicas de nuestro accionar universitario para salir fortalecidos y así mejorar la calidad de la Educación Superior.







ARTÍCULO N°3

UN NUEVO CONTEXTO PARA LA EDUCACION SUPERIOR

Alumna: María Rosa Gómez Pacheco 
Maestría: Docencia Universitaria.   
Aula: 504

Vivimos en la actualidad momentos en los que la sociedad está sufriendo mutaciones muy profundas, y sería necesario que la Universidad se adaptase a ellas si no quiere verse convertida en una institución obsoleta que ya no responde a las demandas sociales.
Pero podemos observar con gran pesar que en la actualidad el modelo de formación universitaria aún sigue respondiendo a las necesidades de una sociedad y de un mercado laboral que está desapareciendo. El contexto al que ha de responder la educación superior está cambiando, y es necesario que también se modifique el modelo de formación si se quiere dar respuesta a las necesidades de este nuevo contexto. En el presente artículo revisaremos cuáles son las características más relevantes de este nuevo contexto para la educación superior, entre ellas tenemos:
La Sociedad Global. La globalización del contexto de la educación superior es casi una obviedad. El mercado laboral sobre todo el de los graduados  universitarios, se está haciendo global en un doble sentido: no solo los graduados trabajan con creciente frecuencia en otros países, sino que lo hacen en compañías transnacionales cuyos métodos de trabajo, de organización y de actividades tienen un carácter global. Esa globalización, y por tanto la de sus requerimientos formativos, afecta de manera muy directa al funcionamiento de las instituciones universitarias, que deberán dar respuesta a unas necesidades de formación que ya no son las específicas de un entorno inmediato.
Otra característica importante de la globalización es la velocidad con la que se mueve el conocimiento. La relativa estabilidad de las profesiones, típica de la era industrial, ligada a unos conocimientos constantes y a un entorno específico, ya no es la situación imperante.
2. La Sociedad del Conocimiento. La aparición de la llamada sociedad del conocimiento es otro de los cambios en el contexto de la educación superior que va a ejercer mayor influencia sobre el funcionamiento de las universidades. El valor económico de la educación, y en particular de la superior, ha estado latente desde el siglo XIX, cuando las universidades se dispusieron a dar respuesta  a las nuevas demandas de la era industrial. Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo XX  cuando el valor económico de la educación fue universalmente reconocido por los analistas. Durante este período, que fue testigo de un gran desarrollo tecnológico, los expertos empezaron a percibir con claridad que ese desarrollo solo era posible si se disponía de recursos humanos muy calificados. En la sociedad del conocimiento, a diferencia de la sociedad industrial, se considera que son el conocimiento y la tecnología, y ya no la mera producción industrial, los elementos de mayor  impacto para el desarrollo económico y social de las comunidades.
El entorno de las universidades está cambiando en esta sociedad que emerge, con las siguientes características:
·         Aceleración de la innovación científica y tecnológica.
·         Rapidez de los flujos de información en una nueva dimensión del espacio y el tiempo.
·         Aumento del riesgo en la mayoría de los fenómenos, de la complejidad de la no linealidad y de la circularidad.
En esta sociedad adquieren nueva relevancia la educación superior y las universidades, ya que estas no solo son una de las principales fuentes para generar conocimiento (gran parte de la investigación que realizan los países se llevan a cabo en las universidades), sino  que son ellas los centros básicos de transmisión del conocimiento, de la ciencia y la tecnología. Si las universidades han sido importantes en  la era industrial, su papel en la sociedad del conocimiento puede ser mucho más importante, siempre que sepan responder con flexibilidad a las nuevas demandas de esa sociedad del conocimiento. La universidad se vislumbra como una generadora de conocimiento aunque no la única, y como una empresa al servicio de las necesidades de formación y de desarrollo tecnológico del entorno dentro de la sociedad del conocimiento.
3. La Universidad Universal.  Las universidades por primera vez en su trayectoria se han hecho universales en tres sentidos:
En su expansión geográfica, ya que se ha extendido a todos los lugares de modo que apenas es necesaria la movilidad física para poder asistir a un centro de educación superior. Pero, además, el desarrollo creciente de la educación virtual (a pesar de las limitaciones que todavía  tiene este tipo de educación), permite el acceso a la formación superior desde cualquier lugar y en cualquier situación.
La educación superior también se está haciendo universal en el sentido temporal. Mientras que por tradición dicha educación había sido algo preparado casi exclusiva para los jóvenes que finalizaban sus estudios secundarios, en la actualidad existe una tendencia creciente a ofrecer estudios a lo largo de la vida para cubrir las necesidades de formación continua de los profesionales, pero también la de la demanda cultural creciente de la población adulta.
Por último la universidad se ha hacho universal en el acceso. En todos los países desarrollados, así como en muchos otros en vías de desarrollo, una proporción muy elevada de jóvenes que finalizan sus estudios secundarios accede a la educación superior.
Bien entonces podemos decir que la universidad del futuro se vislumbra como institución que suministrará formación a la gran mayoría de la población a lo largo de toda la vida.
El cambio de contexto para la educación superior exige realizar cambios en el sistema educativo superior para dar respuesta  a los nuevos retos planteados.

ARTÍCULO N°2

LAS COMPETENCIAS IMPRESCINDIBLES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La gran tragedia de la educación es pensar que educar es recorrer rutinariamente caminos trazados por otros y no inventar caminos nuevos. La rutina crea la ilusión de que se camina, pero es un movimiento que, si bien se presenta como fácil, nos va alejando de la meta, en la actualidad como docentes que somos, nuestra meta debe ser formar alumnos autónomos, capaces de adquirir habilidades y competencias para dar satisfactoria respuesta a la nueva sociedad.

Somos testigos que en los últimos años  se han producido muchos cambios en nuestra sociedad, el avance de la tecnología y las facilidades de la comunicación y distribución del saber, sumado a la creación multiplicativa de las universidades consideradas como los centros de producción e intercambio de conocimientos, nos hace reflexionar acerca de la enseñanza y el aprendizaje que se viene impartiendo en las universidades hoy por hoy.

He aquí que surgen las siguientes interrogantes ¿Se estará realizando una correcta selección de los conocimientos que son relevantes? ¿Los alumnos que se están formando en éstas casas del saber son reflexivos o carecen de criterios para decidir, cuando los conocimientos deben ser puestos en duda? Más aún ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento que debe enseñarse en la universidad?   

De acuerdo a las preguntas anteriores, creo que el conocimiento que debe enseñarse en la universidad debe ser flexible, fiable y sobretodo de carácter constructivo, pues solo así se formarán personas autónomas, con poder de decisión, capaces de responder de manera positiva a los cambios que se susciten en el contexto en el que interactúan.
Creo que las competencias esenciales y básicas imprescindibles en un mundo en el que la información, la telemática el conocimiento y la globalización se han convertido en elementos fundamentales de la vida de las personas, de los grupos humanos y las sociedades, deben ser las que permitan la adquisición de la información relevante de forma eficaz y eficiente y con los medios y vías más adecuados en cada caso. Junto a ello, están las competencias relacionadas con el análisis simbólico de la información, el pensamiento crítico y la capacidad de generar conocimiento a partir de la información, de su análisis y de la experiencia. Es además importante la capacidad de gestión y manejo de la incertidumbre y la de anticipar de forma interactiva eventos y circunstancias relevantes y significativos planteándose potenciales estrategias de actuación ante los diversos escenarios que se preven.

Otro bloque de competencias está relacionado con lo que se ha caracterizado como inteligencia emocional. Cabe mencionar entre ellas la autoconciencia, la autorregulación, la automotivación, la conciencia social y las habilidades sociales. En este nivel de las relaciones sociales se requieren una serie de competencias sobre el trabajo en equipo, el desarrollo y gestión de redes y contactos y la gestión del conflicto. Por último, las competencias relacionadas con el auto-desarrollo: la capacidad de aprender a aprender, la capacidad de innovar, la capacidad de aprender de los errores y las competencias relacionadas con el desarrollo de la propia carrera, son fundamentales para afrontar esta nueva sociedad.
Además otro punto importante es el de vincular el aprendizaje y la enseñanza con la investigación científica, pues esta es una vía privilegiada que nos permite ser estudiantes hábiles y críticos, acercándonos aún más al conocimiento, solo así lograremos ser y formar profesionales capaces de enfrentarse a los problemas complejos de éste nuevo mundo.

ARTÍCULO N°1

LA EDUCACION SUPERIOR EN EL PERÚ Y SU TRASCENDENCIA EN EL EMPLEO JUVENIL

En el Perú, es una realidad que los jóvenes son un grupo preponderante dentro de la pirámide poblacional. Este momento se ve reflejado en el mercado laboral ya que aproximadamente el 32% de la PEA, en el 2008, tenía entre 15 y 29 años. Además, en los últimos tiempos la participación de egresados de institutos técnicos superiores y universidades ha aumentado hasta abarcar el 25% de la PEA. Conjuntamente con este fenómeno, el país ha vivido un episodio de crecimiento sostenido que ha permitido la generación de nuevos puestos de empleo para jóvenes, especialmente en los rubros de servicios, comercio e industria.
Sin embargo a pesar del escenario descrito anteriormente, solo el 53% de los jóvenes con educación superior, en Lima Metropolitana, ejerce su profesión. Esta situación, si bien ha experimentado una mejora con respecto al 47% de profesionales en dicha posición que se registró en el año 97 a nivel nacional, es preocupante no sólo por los jóvenes que se encuentran trabajando sino por aquellos que deban tomar la decisión de escoger alguna profesión en los siguientes años y tienen enfrente esta visión.
En primer lugar la calidad educativa no es solamente baja en comparación a la que los jóvenes merecen recibir para luego enfrentarse exitosamente al mercado laboral, sino que es altamente heterogénea entre centros educativos, siendo más baja la de los establecimientos públicos. Otro caso es el de los institutos técnicos. Como menciona Yamada, “la rentabilidad real de la educación superior no universitaria, las llamadas “carreras técnicas”, es bastante mediocre, e incluso puede ser cercana a cero, lo que pone en duda su racionalidad económica y social”.
En segundo lugar, más allá de la calidad educativa brindada, tenemos que tener en cuenta que está existiendo claramente un desencuentro entre oferta y demanda en el mercado laboral que el sistema educativo no está teniendo en cuenta. La imagen del profesional taxista es la clara fotografía de esta situación. Existen carreras que cuentan con una cantidad irracional de profesionales así como sectores en los cuales se sufre por encontrar personal con capacidades específicas a sus necesidades.
La falta de oportunidades para acceder a una educación de calidad y a un trabajo decente coloca a los jóvenes frente a disyuntivas que no contribuyen hoy a la cohesión social (emigración, marginalidad laboral, quedar atrapados en las redes de la violencia, etc.) y acumulan presión a los endebles sistemas de protección social, al no quedar cubiertos por ellos.
Algunas líneas de acción que podrían servir de base para la reflexión, son:
·         Estimular la participación y permanencia en el sistema educativo
·         Elevar la corresponsabilidad de las instituciones educativas superiores, con la eficacia terminal y la colocación laboral de sus egresados
·         Mejorar cualitativamente los servicios de orientación vocacional, con las proyecciones de crecimiento y desarrollo económico de los países, como una forma de hacer frente a la grave incongruencia existente
·         Promover una mayor participación de los jóvenes en las organizaciones sociales y por su conducto incidir en las políticas públicas de educación y trabajo

Estoy convencida de la importancia que tiene la juventud para toda la sociedad, por lo tanto debemos comprender sus necesidades y aspiraciones, así como nuestra responsabilidad para promover políticas y medidas educativas que aumenten y fortalezca sus capacidades y aseguren su imprescindible participación en la sociedad.

Reconozcamos y celebremos todo lo que los jóvenes pueden hacer para construir un mundo más seguro y más justo y redoblemos nuestros esfuerzos por incluir a los jóvenes en las políticas, programas y procesos decisorios que benefician su futuro y el nuestro.

Nosotros como docentes somos los primeros en ser llamados a formar parte de este cambio y si eso requiere de enfrentar retos y buscar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje para desarrollarlas en nuestra labor docente, bienvenido sea. Pues como actores de la educación debemos ponerle fin a la deficiente preparación que  limita a los jóvenes para que continúen su tránsito hacia la educación técnica o superior, limitación que crea una brecha formativa que tiene que ser paliada por las Academias Pre-Universitarias, implicando más gasto para los jóvenes y sus familias, gasto que en muchos casos es necesario realizar para poder superar el examen de ingreso a los Centros de Educación Superior a costa de sacrificar la alimentación y estudios de otros miembros de la familia.
Recordemos que la educación debe ser un proceso socio-cultural que además de desarrollar capacidades; forme en el individuo valores de tal manera que se forje tanto la conciencia ética (actitudes profesionales) y la conciencia social (su identidad, pluriculturalidad y autonomía)
Sabemos que en la actualidad el Perú afronta serios problemas tanto de índole económica, política, religiosa y  social, justamente la educación se demarca y se direcciona  por estos sucesos, por consiguiente, se debe garantizar una educación de calidad no solo en la educación básica, también en la educación superior, para ello se debe promover el desarrollo de su identidad personal y cultural, promover el conocimiento de su medio natural, la vivencia de valores, favorecer el desarrollo de competencias y así la construcción de una sociedad democrática

ALUMNA: María Rosa Gómez Pacheco.
MAESTRIA: Docencia Universitaria - UCV
AULA: 504